domingo, 18 de noviembre de 2007

Código de ética y aplicabilidad en el quehacer profesional


El profesional de enfermería tiene diversas obligaciones que cumplir en su desempeño profesional, las cuales están estrechamente relacionadas con las aptitudes valores y capacidades de liderazgo con el que desempeñamos una relación ético /moral.

pese a todo esto es fundamental la formación que recibimos ya que son los cimientos de los principios que nos identificaran en nuestro quehacer, nosotras como enfermeras debemos tener siempre claro que existe un bien mayor que es mantener el bienestar del usuario otorgando atención y los cuidados que sean siempre de calidad y por supuesto esto debe complementarse con todo el respaldo valórico del código de ética que pueda ser aplicado a cada paciente con sus propios requerimientos, dentro del equipo de salud tenemos la responsabilidad de velar siempre por el acatamiento de todas estas normas, salvaguardando siempre la ejecución del principalísimo en cada una de las actividades que realizamos.

Lideramos un equipo que debe sentir seguridad, tener tranquilidad de nuestra labor y decisiones, de nosotros dependerá en un futuro ser reconocidos como buenos lideres y aplicar la ética como el valor o el principio mas relevante en nuestro quehacer de enfermería.

Ética y pediatría


Surge dentro de las distintas áreas en donde puede desarrollarse una enfermera el campo pediátrico, en donde la relación con niños y sus familias es de vital importancia para el desempeño profesional integro. Los objetivos del personal de salud están orientados básicamente a procurar el bienestar humano y conservar la vida desde su nacimiento, por lo tanto el profesional de enfermería debe tener las actitudes, conocimientos y habilidades necesarias para proporcionar al paciente en edad pediátrica, las medidas de atención óptimas para promover, mantener y recuperar la salud del niño.

La aplicación del principalísmo: no maleficencia, en esta área resulta indispensable ya que los pacientes pediátricos muchas veces carecen de autonomía necesaria para poder elegir acerca de un tratamiento o intervención de enfermería necesaria para su salud, por esto es imprescindible establecer un balance entre los beneficios y riesgos para el paciente. Por otra parte puede existir la posibilidad de ausencia de familia, lo que dificultaría aun más la situación.

Entonces dentro de esta área es rol de la enfermera comunicar detalladamente al paciente o sus familiares sobre su condición en términos comprensibles para su nivel cultural para que este tenga claro los objetivos del tratamiento o intervenciones realizadas para favorecer la salud del niño.

Escuchar inquietudes del menor y responder a sus preguntas de una manera amena y clara son también parte del rol de la enfermera ya que esto disminuirá la ansiedad del menor y aumentara la confiabilidad que pueda tener el niño ante el profesional de enfermería.

Se debe considerar siempre a la familia del menor, favoreciendo las visitas en los horarios correspondientes y por que no realizando excepciones en ciertos casos, esto favorecerá a la ves la aplicación del pincipalísmo de beneficencia ya que la familia prestará un bien o beneficio al paciente durante su estadía en el hospital y nos permitirá intervenir con ellos en alguna educación que es necesaria para el paciente pediátrico.

Por lo tanto no solo en el rol asistencial es necesaria la aplicación de la ética, la atención humana en este tipo de pacientes es fundamental para el completo bienestar de la salud.

Dilemas del inicio y del final de la vida


Construir una ética para la vida significa vivir la vida cada día con generosidad, vivir cada paso de esta con una actitud sencilla, delicada, desde principio a fin. El ciclo vital del ser humano comienza in útero hasta terminar con el final de la vida. Precisamente, los dilemas éticos se presentan en el inicio de la vida, y al final de la vida.

Desde que se toma comprensión del embarazo, nos referimos a una vida creada en la cual conformara dignidad, por lo tanto debe ser respetada, protegida en cualquier momento, independiente de las circunstancias de la concepción que pueden ser diversos los motivos, como por ejemplo un hecho traumático, violento o simplemente por amor. Independiente de las causas de la llegada de esta vida, no debe ser rebatada. Como la llegada de un hijo es un cambio completo de la pareja, por lo mismo esta opción debe ser planificada y responsable para así llegar al bienestar y seguridad que se requiere para el niño, si esto no se cumple se estaría faltando a la ética y los derechos de esta nuevo individuo.

Como profesionales de enfermería debemos apoyar a las madres en la planificación familiar y orientarlas en las decisiones correctas tanto antes de la concepción como después de esta ya que es de vital importancia para el desarrollo del niño, para esto es importante que lo padres se mantengan involucrados en todos los requerimientos que necesita para favorecer el buen crecimiento de esta vida. Ahora si la madre no planeaba tener hijos se debe indicar que no es un problema, si no que debe ser bienvenido como hecho importante y único en la vida.

En una cultura como la nuestra, la vida sólo tiene sentido cuando es productiva, fuente de placer, pero la muerte se presenta en estas circunstancias como perturbadora, el darse cuenta y asumir que un enfermo está en la etapa final de su vida, no es un trabajo fácil, y la mayoría de las veces cuesta asumirlo.

El mostrarse de acuerdo si un enfermo se encuentra realmente en el final de su vida es una afirmación sin fundamentos. La cantidad de enfermos que terminan su vida en habitaciones rodeados de gente desconocida o por el contrario solos, sin olvidar el gran problema ético que es entregar información a el y sus familiares del estado en que se encuentra el paciente por lo tanto la incertidumbre aumenta, esto acrecienta aun mas el dolor físico y moral hacia el termino de su muerte.

El rol de enfermería es el consentimiento informado que tiene que ser claro, completo y certero tanto al paciente como a la familia acerca de su salud, sus posibilidades, los tratamientos a los que se pretende someter, y los riesgos y beneficios que tienen estos procedimientos para su salud, este consentimiento informado, puede culminar con la autorización del paciente a las acciones o en el rechazo de estas. Se debe dedicar tiempo al enfermo para que pueda expresar sus valores, concepto de la vida y la importancia que tiene su familia, prestar especial interés por sus dolores, sufrimientos, dudas y dificultades. Si el enfermo no es competente, se supone invalidación de su consentimiento al tratamiento como de su rechazo. Así, el equipo de salud está encargado de buscar un sustituto en la toma de decisiones, quien es por lo general un miembro de la familia. Este familiar tendrá la autoridad de determinar “decisiones de sustitución” a nombre del enfermo basándose en los valores y estilo de vida de este.

Cuando el enfermo no se encuentra en capaz de decidir acerca de su tratamiento, y la familia no es capaz de ponerse de acuerdo con el equipo de salud, se presenta el caso a un comité de ética asistencial. Uno de sus objetivos fundamentales de este comité es el de respetar al máximo la legítima autonomía del enfermo, así como sugerir pautas de acción en casos difíciles.

Dilemas del inicio y del final de la vida


Construir una ética para la vida significa vivir la vida cada día con generosidad, vivir cada paso de esta con una actitud sencilla, delicada, desde principio a fin. El ciclo vital del ser humano comienza in útero hasta terminar con el final de la vida. Precisamente, los dilemas éticos se presentan en el inicio de la vida, y al final de la vida.

Desde que se toma comprensión del embarazo, nos referimos a una vida creada en la cual conformara dignidad, por lo tanto debe ser respetada, protegida en cualquier momento, independiente de las circunstancias de la concepción que pueden ser diversos los motivos, como por ejemplo un hecho traumático, violento o simplemente por amor. Independiente de las causas de la llegada de esta vida, no debe ser rebatada. Como la llegada de un hijo es un cambio completo de la pareja, por lo mismo esta opción debe ser planificada y responsable para así llegar al bienestar y seguridad que se requiere para el niño, si esto no se cumple se estaría faltando a la ética y los derechos de esta nuevo individuo.

Como profesionales de enfermería debemos apoyar a las madres en la planificación familiar y orientarlas en las decisiones correctas tanto antes de la concepción como después de esta ya que es de vital importancia para el desarrollo del niño, para esto es importante que lo padres se mantengan involucrados en todos los requerimientos que necesita para favorecer el buen crecimiento de esta vida. Ahora si la madre no planeaba tener hijos se debe indicar que no es un problema, si no que debe ser bienvenido como hecho importante y único en la vida.

En una cultura como la nuestra, la vida sólo tiene sentido cuando es productiva, fuente de placer, pero la muerte se presenta en estas circunstancias como perturbadora, el darse cuenta y asumir que un enfermo está en la etapa final de su vida, no es un trabajo fácil, y la mayoría de las veces cuesta asumirlo.

El mostrarse de acuerdo si un enfermo se encuentra realmente en el final de su vida es una afirmación sin fundamentos. La cantidad de enfermos que terminan su vida en habitaciones rodeados de gente desconocida o por el contrario solos, sin olvidar el gran problema ético que es entregar información a el y sus familiares del estado en que se encuentra el paciente por lo tanto la incertidumbre aumenta, esto acrecienta aun mas el dolor físico y moral hacia el termino de su muerte.

El rol de enfermería es el consentimiento informado que tiene que ser claro, completo y certero tanto al paciente como a la familia acerca de su salud, sus posibilidades, los tratamientos a los que se pretende someter, y los riesgos y beneficios que tienen estos procedimientos para su salud, este consentimiento informado, puede culminar con la autorización del paciente a las acciones o en el rechazo de estas. Se debe dedicar tiempo al enfermo para que pueda expresar sus valores, concepto de la vida y la importancia que tiene su familia, prestar especial interés por sus dolores, sufrimientos, dudas y dificultades. Si el enfermo no es competente, se supone invalidación de su consentimiento al tratamiento como de su rechazo. Así, el equipo de salud está encargado de buscar un sustituto en la toma de decisiones, quien es por lo general un miembro de la familia. Este familiar tendrá la autoridad de determinar “decisiones de sustitución” a nombre del enfermo basándose en los valores y estilo de vida de este.

Cuando el enfermo no se encuentra en capaz de decidir acerca de su tratamiento, y la familia no es capaz de ponerse de acuerdo con el equipo de salud, se presenta el caso a un comité de ética asistencial. Uno de sus objetivos fundamentales de este comité es el de respetar al máximo la legítima autonomía del enfermo, así como sugerir pautas de acción en casos difíciles.

Dilemas éticos y Sida


Hoy en día persisten en el mundo las faltas a la ética y a los valores y derechos de las personas por problemas que se presentan como por ejemplo enfermedades de difícil control y por sobre todo por falta de conocimiento. El área médica además del avance en recuperación de la salud, ha favorecido la prevención y promoción de la salud, gracias a estas técnicas, se ha podido mejorar las condiciones de vida y a la vez aumentar la esperanza de vida. Sin embargo se han presentado nuevas enfermedades incurables como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida). Esta presenta una alta tasa de contagio involucrando pacientes de toda clase social la edad mas predominante es entre 20 y 50 años de edad. Se forma un gran problema, puesto que es necesario para el tratamiento precoz y para la prevención del contagio de más personas, desconociendo o ignorando al portador. Luego al realizar el examen se obliga al paciente a dar sus datos personales, pasando a llevar su intimidad, por lo que este puede suponer que dicho resultado se difunda, como resultado el temido miedo a la exclusión laboral y social, la causa de estos errores es la falta de conocimiento sobre la enfermedad, los mitos sobre la manera de transmisión ya que piensa que una persona contagiada, ha tenido malos hábitos de vida, relacionándolos la mayoría del tiempo con homosexualidad y prostitución. El problema ético que nace por esta enfermedad es el secreto profesional, generando con el silencio una infección a otro ser humano. Para resolver este conflicto ético, el equipo de salud debe instruirse en cada caso por separado, se debe tomar en consideración que la salud no es solo un bien personal, sino también un bien social, por lo que debe analizase si existe riesgo para terceras personas de infectarse. En el hospital surge otro dilema ético que es la predisposición a atender a los pacientes, a pesar de de las normas de precaución universales, que se debe tratar a todo paciente como posible portador de VIH, suele crearse un conflicto ético ante la atención a una persona con VIH quebrantándose el principio de no maleficencia al retrasar la atención o al brindarla de una manera no óptima. El rol de la enfermera consiste en varios temas, como acompañar al paciente durante todo el proceso que dure la enfermedad, se debe realizar en conjunto con el paciente con paciencia, amor y profesionalismo entregando un ambiente seguro y la mantención del secreto del diagnostico siendo fundamental entre la enfermera y paciente, se debe educar al paciente a afrontar su enfermedad e informar a su pareja sexual para que tome prevención del contagio. Si el paciente se niega a comunicar su condición a su pareja, el equipo de salud, debe romper el secreto si la condición lo amerita evitando un contagio su pareja como al gestarse un bebe. Por lo tanto el secreto no es un valor absoluto por lo que hay ciertas condiciones puede ser revelado. La enfermera se debe preocupar que el paciente le sea indicado el correcto tratamiento (principio de justicia), también debe velar con personal a cargo, que este cumpla con las normas de precaución universales, ya que estas protegen al personal de contagios, como a su vez, protegen de igual manera al paciente de sufrir contagios de parte del personal, a ser tratados como seres humanos íntegros hasta el último de sus días, a recibir una atención personalizada, a participar en las decisiones que afecten o cambien los cuidados que reciba siempre pensando en la dignidad de la persona.

Aplicando el principalísmo


Caso I
Paciente de 33 años , a la edad de 15 años desarrolló esclerosis múltiple de rápido progreso quedando postrada al cuidado de sus padres.Hace 14 años fue hospitalizada con diagnostico de neumonía aspirativa. Durante la estadía en el hospital la paciente fue abusada sexualmente , según asegura la madre, quedando embarazada, llegando a término este embarazo.
Al momento de la visita domiciliaria, se envidencia vivienda sólida , de dos pisos, ubicada en la comuna de la Florida; cuenta con saneamiento básico, tres habitaciones, baño, cocina, living-comedor, patio-antejardín. La vivienda es habitada por los padres biológicos de la paciente, la hija de esta de 14 años.
Al examen físico:
General:
"Se encuentra desorientada en tiempo y espacio, vigíl, en decúbito supino, posición anfibia en la extremidades inferiores, enflaquecida y en deplorables condiciones de higiene"
Segmentario:
"Presencia de secreción purulenta en los ojos, ausencia parcial de piezas dentales;a la auscultación presencia de crépitos y estertores, disminución del murmullo vesicular ; presencia de sonda Folley y pañales. Escara sacra de 10x12 cm aproximadamente y en la cara externa de ambas rodillas , debido a la espasticidad generalizada y a la posición anfibia que adoptó la paciente".
La enfermera se encuentra gestionando hace más de un mes la posibilidad de traslado a un hogar ya que la paciente no recibe los cuidados que requiere. Los padres se oponen a la propuesta de la enfermera por el sólo echo de que esto requiere asumir un costo mínimo monetario el cual ellos no desean asumir afirmando que esto debería ser gratuito.


Caso II

Comenzando el primer semestre del segundo año de universidad, se encuentra un grupo de jóvenes de la carrera de enfermería. El docente de un ramo en particular, evalúa a sus alumnos por medio de trabajos grupales de cinco integrantes como máximo.
Cuatro alumnos deciden trabajar juntos y para esto deciden definir días de trabajo y sus horarios.
Hay un individuo que no es gran aporte en el grupo, se desconcentra con facilidad y no entrega conocimientos ni ideas en relación al tema a trabajar. A pesar de esto el trabajo es terminado y entregado en el plazo acordado.
Para realizar un segundo trabajo, el mismo individuo se ausenta sin justificación, y cuando plantean una junta nueva para terminar el trabajo este nuevamente se ausenta justificando que esta enfermo y que si pueden realizar la parte que a él le corresponde.
Cansados de su irresponsabilidad, los demás integrantes cuestionan el estado de salud de su compañero y creen que solo fue una excusa para no realizar el trabajo y están pensando seriamente en no incluirlo en el trabajo ya que obtendría una nota importante gracias al trabajo de los demás.

Dilemas éticos:

Caso I

  • Mala gestión de los cuidados que requiere la paciente por parte de los padres.
  • Derecho de la paciente a recibir los cuidados pertinentes para mejorar la calidad de vida.
  • Daño neurológico / motor que tiene la paciente a causa de la esclerosis múltiple.
  • Negación de los padres al traslado al hogar de reposo.
  • Subrogancia de autonomía a los padres de la paciente.
  • La paciente no desarrolla activamente el rol de madre.

Caso II

  • Integrarlo en el trabajo o dejarlo fuera por su falta e irresponsabilidad.
  • Se cuestiona su justificación de inasistencia a la junta acordada para la realización del trabajo.
  • La calificación que pudiera obtener no seria justa para el resto de los integrantes que si trabajaron responsablemente.

Jerarquización de dilemas éticos:

Caso I

  • Mala gestión de los cuidados por parte de los padres, abandono, delegación de las responsabilidades, no asumir el rol de cuidador.
  • Derechos de los pacientes a un mejor trato / cuidado, para una mejoría en la calidad de vida. -JUSTICIA-BENEFICENCIA.
  • Gestión de la enfermera parta traslado a un hogar (redes de apoyo) -NO MALEFICENCIA-aplicación de los principios de gestión.
  • La paciente es incapaz de tomar decisiones debido al daño neurológico progresivo que sufre. En efecto se ve en la obligación de delegar el cuidado de su hija y la toma de decisiones a sus padres. -AUTONOMÍA.

Caso II

  • En la aplicación del principalísimo en este caso de la vida cotidiana del estudiante, se ve afectado el término de JUSTICIA.

Definición de equipo de trabajo
“Son las personas que deben realizar distintas acciones según sus cualidades y competencias, para el logro del trabajo en equipo”
Dentro de un grupo de trabajo, es importante destacar que cada uno de sus integrantes asume un compromiso el cual debe enfrentarse con responsabilidad ya que compromete la formación profesional en cualquier área a realizar. En este grupo cada uno adopta ciertos deberes y a la vez derechos que deben ser aplicados para el beneficio del trabajo y la posterior evaluación docente.
Enfocando estos deberes y derechos que debe tener cada uno de los integrantes, es posible que se aplique la justicia cuando estos no son realizados. Esta decisión queda a cargo
Si los deberes no son cumplidos es imposible la buena realización de un trabajo
La irresponsabilidad por parte de un integrante pondrá en juego el trabajo de todo un equipo y aun mas la evaluación no será equitativa / justa.

Femicidio (tema libre relacionado con el área de la bioética, aplicada al quehacer profesional).


Según las Naciones Unidas, el "femicidio" es el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo. Se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y comprenden las muertes de las mujeres en manos de sus parejas o ex parejas, abusadores sexuales, etc.

Podemos decir entonces que es la expresión mas extrema de violencia en contra de las mujeres y por lo tanto es el resultado de descalificaciones, el abuso sexual las agresiones físicas y psicológicas las cuales llevan por parte de los agresores a mantener el control de todas estas mujeres.

Con indignación leemos con frecuencia en los medios de comunicación la gran cantidad de asesinatos de mujeres a manos de esposos, pololos y ex maridos, en donde las mujeres se ven vulneradas en todos sus derechos. Las causas de la agresión y discriminación en contra de las mujeres no son derivadas de situaciones recientes sino por el contrario esto se mantiene desde tiempos remotos ejemplos que se podrían nombrar referente a esto son la subordinación, marginación, división sexual de los trabajos son solo algunos, en la literatura existen autores que tienen la certeza que existen ciertos tipos de familias que favorecen la aparición de la agresión cuyas características que describen son una organización jerárquica fija , subordinación de la mujer de forma autoritaria, las relaciones que impiden la autonomía de la pareja y sus entorno las adhesiones rígidas a los modelos patriarcales y que tiene la tendencia de ver con mucha naturalidad los abusos, esto es característico de grupos familiares en donde ocurre violencia , entonces se puede decir que el problema debe ser enfocado como el resultado de articulaciones de lo individual familiar y social.

Es por esto que mientras en nuestro país se cree mas conciencia por medio de la publicidad y la educación acerca de la protección tanto legal como social que hoy en día se le esta dando a este tema de parte de los estamentos ministeriales tanto SERNAM como otras entidades es que se lograra que las políticas publicas de igualdad sean respetadas y por lo tanto la agresión ya no será vista como algo normal o natural y es aquí en donde todos los sectores sociales y en especial el equipo de salud tenemos mucho quehacer e intervenir para lograr modificaciones y así avanzar en los esquemas de atención comprensión y prevención orientados hacia el combate de este flagelo contra las mujeres en donde la expresión mas cruel es el asesinato , es de suma importancia que tengamos claro que como profesionales de enfermería y ante todo como seres humanos que la violencia no es algo que compete solo a los organismos policiales y así mantener vivo el esfuerzo dirigido a enfrentar tanta violencia familiar y social debemos de crear conciencia de mantener la obligación moral de denunciar estos hechos y no ser parte de ellos con nuestro silencio.